Construimos un futuro juntos

José Luis Pérez,autor "el deporte tras el coronavirus"

José Luis Pérez, Presidente de la Asociación Española de Filosofía del Deporte, ha sido el encargado de presentar el webinar “El deporte tras el coronavirus”.Pérez es también profesor catedrático de Filosofía del Derecho en la Universitat Pompeu i Fabra.

En esta sesión, Pérez reflexiona sobre cómo será y cómo se quiere que sea el deporte en estos difíciles momentos de afectación más directa del coronavirus, así como en el medio y largo plazo. Durante el webinar, Pérez mostrará alguna de las reflexiones que recoge su reciente libro: “El deporte tras el coronavirus”.

Coronavirus: efectos, estado de alarma y deporte

El deporte es un concepto muy genérico que incluye muchas variedades: deporte amateur, profesional, escolar… Y, ante tantas variantes, tampoco ha afectado por igual
el impacto de la COVID-19 en cada una de ellas.

El deporte tras el coronavirus ha dejado de ser relevante. Es una de las primeras prácticas que ha caído en desuso tras el confinamiento. Aún así, su práctica sigue
siendo uno de los hábitos que las personas ponen en primer lugar, ya sea como amateurs o como profesionales.

“Una vida sin deporte sería una vida con menos valor del que desearíamos todos.” – José Luis Pérez

1. Protección de la salud y reinicio de las competiciones

Uno de los principales retos que ha vivido el sector del deporte ha sido el de cómo reiniciar las competiciones preservando la seguridad de los actores que participan en ella: jugadores, miembros del equipo…

En los primeros días de crisis, las competiciones fueron drásticamente suspendidas. Había mucha incerteza sobre el futuro y todo giraba entorno a la expectativa sobre la evolución de la pandemia y su control.  Además de los intereses propios de deportistas, federaciones y espectadores, ante esta situación las cadenas de televisión presionaron para reanudarlas, sobre todo en deportes como el fútbol y el baloncesto. 

La debacle económica que ha supuesto el confinamiento hubiera sido catastrófica si no se hubiese podido retomar. Se produjo un pacto entre los 3 pilares del deporte: El Consejo Superior de Deportes (CSD), la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y LaLiga para llegar a un acuerdo en el que todos cedieron para poder reanudar las competiciones. 

2. El CSD delega la gestión de las competiciones a las federaciones

El CSD haya delegado la decisión a las federaciones sobre qué hacer con las competiciones: reanudarlas, cancelarlas o aplazarlas. No ha habido una respuesta unitaria, ni homogénea, y esto ha supuesto un agravio comparativo entre modalidades deportivas, y dentro de cada una de ellas. Un ejemplo de ello ha sido dentro de la federación de rugby, la cual ha tomado una decisión para la sección femenina y otra para la masculina.

3. Decisiones drásticas y dispares

Reanudación de los entrenamientos y de las competiciones

Otro de los retos con el que se ha enfrentado el sector del deporte en España ha sido la falta de técnica legislativa e índole política durante el estado de alarma. Muchas de las normas que se han adoptado han venido dictadas por la Consejería del Deporte y no han sido homogéneas. Se ha permitido la reanudación de los entrenamientos en algunas modalidades como el fútbol, pero no en la natación, por ejemplo. 

Esta disparidad de decisiones no ha sucedido solo en el deporte español. En el caso de la liga de fútbol francesa se optó por suspenderla y no retomarla, a diferencia de la liga inglesa o alemana. 

Protocolos de salud para profesionales

Otro de los agravios comparativos ha sido la creación de protocolos de salud para profesionales, y no para el resto de deportistas. Además, el hecho de haber reanudado la competición futbolística por cuestiones de índole económica ha generado mucha controversia entre los jugadores. Esta decisión entra en contradicción con los derechos de los deportistas que estaban interesados en preservar su salud. Y es que, la eventualidad de incluir un concepto de pandemia no estado recogido en los seguros de los deportistas. La única competencia que lo incluye es Wimbledon. 

4. El papel de los deportistas en la toma de decisiones

A pesar de que los grandes protagonistas en el sector del deporte son los mismos deportistas, ante esta situación su papel ha sido muy escaso. Esto ha evidenciado que es uno de los aspectos que debe mejorar la estructura de gobernanza del deporte. Para Pérez, los deportistas deben tener un mayor peso democrático en las grandes decisiones. Aún así, una de las organizaciones que más ha batallado por los derechos de los futbolistas ha sido la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE).

Tras la pandemia: ¿y ahora qué?

Hablar sobre los efectos del coronavirus a largo plazo es difícil porque todo es muy incierto todavía. No solo por lo que pueda ocurrir en España o en Europa, sino en todo el mundo. El deporte es un fenómeno global y muchas de las competiciones que nos atraen son planetarias: el mundial, las olimpiadas…

Cambios a corto plazo

Además, la pandemia está acelerando algunos procesos que ya se estaban dando como los “smart stadiums” o estadios inteligentes. Los avances tecnológicos que sean accesibles a los clubes y federaciones harán que se implanten rápidamente para garantizar la salud de trabajadores y espectadores. Se está estudiando que haya herramientas de control para la asistencia de los espectadores con reconocimiento facial, y el proceso de higienización de los estadios se verá reforzado.