Inicio /Entrevistas/Marc Vidal: «El metaverso todavía no existe, lo que tenemos son mundos virtuales desconectados entre ellos»
Hablamos con Marc Vidal, founder de Allrework, LinkledIn Top Voices & To100 Forbes Influencers y considerado como una de las figuras más influyentes en economía digital de España, para que nos avance las claves para abordar con éxito el desafío digital que supone este momento de disrupción en la ponencia “¿Llegas a tiempo al futuro?”, realizada en el Campus Terrassa de Euncet Business School.
Para empezar, entender que la transformación digital es esencialmente contacto con la tecnología es esencial. No ha habido ninguna revolución tecnológica sin tecnología pero, sin embargo, es cierto que la cultura de empresa debe adecuarse a todo ese proceso. Creo que esto ya lo hemos entendido y la sociedad está claramente preparada para abordarlo.
Será una nueva etapa tecnológica, la del internet del todo, la de la automatización global de todo lo que sea automatizable. No será ciencia ficción, de hecho no lo es ahora. Vivimos la era del fin de la ciencia ficción. Hablamos de un futuro que es presente y que se estructura en un hoy tecnológico y exponencial. El concepto que debemos aprender es el de «singularidad tecnológica», que será cuando la tecnología no precise de los humanos para mejorarse a sí misma.
El Big Data en sí mismo no lo es todo. De hecho, no es nada. Necesitamos extraer información de los datos y que a esta información le podamos dar un sentido para convertirla en conocimiento. Esta es la clave.
Colocar al cliente en el centro es fundamental. Ahora sabemos lo que el cliente quiere, cómo lo quiere y cuándo. Tenemos datos e información. Si la convertimos en conocimiento, lograremos diferenciar entre usuario, consumidor y cliente. Eso es colocarlo en el centro.
Como lo hemos hecho con todo tipo de tecnologías, es preciso un período de entendimiento y de comprensión a la vez que de control sobre las malas prácticas.
El metaverso no existe aún, como no existía internet cuando se crearon las primeras escenas digitales. Hasta que no se comprenda que no puedes invertir en el metaverso, como no lo puedes hacer en Internet, no estaremos en él. Lo que ahora tenemos son mundos virtuales desconectados entre sí. Eso cambiará cuando la tecnología lo permita a finales de esta década.
El escenario más estimulante es el de la formación. Imagina como sería eso de estudiar la I Guerra Mundial sentado en una trinchera virtual. Viendo, sintiendo, entendiendo algo más que los grandes sucesos, sino viviendo la realidad cercana de quienes compusieron la historia. Viajar en el tiempo será posible.
De momento son motores de juegos en arquitecturas muy simples. Falta tiempo. Son buenas las intenciones, pero son lo que eran en su día aquellas páginas web sin gráficos de los años 90.
Creo que los centros educativos tienen que reflexionar acerca de algo que va más allá de los dispositivos o de los títulos que requiere el mercado ahora. Todos los centros, especialmente los centros de último ciclo formativo, deben entender que lo que está cambiando es el propio concepto de ese contrato social llamado ‘empleo’.
Aquellos que entiendan que la tecnología es el modo, pero no el porqué. El porqué es el ser humano y por eso la formación complementaria humanista es clave. La tecnología será una commodity como lo es ahora el inglés. La clave estará en que sepas de ética y de poesía para que un robot, en el futuro, entienda lo que somos.
En el futuro la clave no será si sabes programar o no. Eso funcionará solo. La clave será que sepas qué es capaz de hacer esa tecnología que se irá adaptando rápidamente al futuro. Deberemos saber qué preguntas hacerle a la tecnología, por eso, nos pasaremos el tiempo haciendo preguntas más que dando respuestas.
La gestión del cambio es esencial. La transformación digital requiere que las nuevas metodologías de gestión entiendan que lo horizontal es estimulante y que las jerarquías son lentas y aportan errores. Esos equipos deberán amar la tecnología por lo que les aporta, no por lo que generan.
Antiguamente, en la era del primer Internet, el responsable digital era el experto en TI. Luego, con las redes sociales, fueron los jefes de marketing. Ahora son los analistas de datos. En breve, los responsables de esa excelencia digital serán los CEO. Ellos deberán trasladar el sentido a la información.
Allrework es una consultoría, fundada por Marc Vidal, que está especializada en innovación y transformación digital. Su objetivo es acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital, poniendo a las personas en el centro de la tecnología. Entre sus clientes está Vodafone, CaixaBank, Atresmedia o Novartis, entre otros muchos.