Construimos un futuro juntos

Los análisis de desviaciones son un recurso fundamental para llevar a buen puerto la gestión y organización de una empresa. Para llevarlos a cabo hay que considerar diferentes puntos cruciales para implementar estrategias óptimas para desarrollar dichas labores.

Análisis de desviaciones, ¿qué es?

Las desviaciones son fenómenos que se dan en la labor contable. Resultan de la diferencia entre la cantidad presupuestada y la cantidad que finalmente se ha empleado. Pueden darse en la partida de ingresos y gastos y son consecuencia de que al principio de un ejercicio se elabora un determinado presupuesto con importes estimados para un periodo concreto de tiempo (normalmente un año) en el que se incluyen también los beneficios previstos. 

Es natural que se produzcan desviaciones. Sin embargo, el análisis de desviaciones trata de mitigarlas para ajustar al máximo los parámetros con los que elaborar estrategias y planificaciones.

Hay que decir que dichas desviaciones pueden ser positivas o negativas. Una empresa puede presupuestar más o menos de lo previsto. Como consecuencia, los ingresos pueden ser mayores o menores que dicha planificación

Así, un análisis de desviaciones pretende disponer de toda la información sobre dichos procesos para poder elaborar respuestas acordes a la realidad. Se trata de ajustar lo máximo posible las previsiones con el funcionamiento real de la empresa. Con ello podremos optimizar el uso de recursos y generar mayor competitividad.

Te puede interesar: Cómo aplicar el outsourcing en una empresa

Causas por las que se producen las desviaciones

Por la naturaleza de las desviaciones pueden analizarse a partir de la contabilidad de costes o la contabilidad general. Lo idóneo es hacerlo según la contabilidad de costes para obtener información más precisa.

¿Para qué sirve en análisis de desviaciones?

El análisis de desviaciones tiene numerosos beneficios para la optimización de los procesos empresariales. Si bien tiene una repercusión muy positiva sobre la mejora en las decisiones, incorpora otras utilidades que detallamos a continuación.

1.- Cálculo de costes

El análisis de desviaciones permite llevar a cabo el cálculo de costes según diferentes criterios.

2.- Valoración sobre inventarios

3.- Suponen un medio para motivar, controlar y comunicar

4.- Sirven para comparar

5.- Mejoran la calidad de las decisiones

Te puede interesar: Project Manager: qué es, competencias y salario

Casos prácticos y ejemplos de análisis de desviaciones

A continuación, te mostramos algunos casos prácticos y ejemplos para entender mejor cómo funciona el análisis de desviaciones en un entorno empresarial real.

Una empresa manufacturera puede utilizar el análisis de desviaciones para comparar el coste previsto de materias primas con el coste real. Si se observa una desviación significativa, la empresa puede investigar las causas, como cambios en los precios de los proveedores o fluctuaciones en la demanda del mercado. 

Otro ejemplo puede ser una empresa de servicios que analiza las desviaciones en el tiempo previsto para completar proyectos en comparación con el tiempo real utilizado. Este análisis puede revelar ineficiencias en la planificación o ejecución, lo que permite realizar ajustes para futuros proyectos.